Adaptaciones neuromusculares al entrenamiento

 Adaptaciones neuromusculares al entrenamiento

Adaptaciones neuromusculares al entrenamiento


Adaptaciones neuromusculares al entrenamiento

ADAPTACIONES

  • Cambios en la activación agonista. Cambios en las posibilidades de activación. 

  • Cambios en el reclutamiento de Unidades motoras (contribuyen).

  • Frecuencia de disparo.

  • Potenciación refleja.

  • Co-Activación Antagonista.

El entrenamiento de la fuerza genera una adaptación Neural, aumentos en la activación agonista, activación apropiada de los sinergistas y reducción de la activación de los antagonistas, básicamente por retroalimentación. Lo cual hace que aumente la fuerza y/o la tasa de desarrollo de la fuerza y por lo tanto el rendimiento. 

Adaptaciones neuromusculares al entrenamiento

En la gráfica se observa que el entrenamiento de la fuerza, por lo menor en las primeras semanas, está asociado con adaptaciones neuromusculares. El aumento en la fuerza aumenta en forma similar a la curva de la electromiografía integrada. 

Posteriormente con el desentrenamiento, esa curva de disocia. La iEMG cae más rápidamente que lo que cae la fuerza y eso es debido a que se produjeron adaptaciones estructurales. 

CONTRACCIÓN VOLUNTARIA MÁXIMA

La máxima fuerza de un músculo sólo puede alcanzarse cuando se han reclutado todas las unidades motoras (UM) de dicho músculo y a la máxima frecuencia de disparo.

Una de las técnicas utilizadas para valorar la capacidad de alcanzar una CVM es la técnica de “Twitch interpolado”.

Los resultados de diversos estudios indican que los individuos desentrenados exhiben un déficit en la activación voluntaria durante una contracción voluntaria máxima isométrica.

Sin embargo, el nivel de activación voluntaria varía entre los músculos, por ejemplo, es mayor en los extensores de la rodilla que en los extensores del codo (Behm et al., 2002).

Twitch interpolado

Cuando la persona alcanza la máxima contracción voluntaria se le genera una estimulación eléctrica. Si con esa estimulación el sujeto puede aumentar la tensión quiere decir que todavía tiene ese margen como potencial de adaptación neuromuscular.

TASA DE DESARROLLO DE LA FUERZA

Pendiente de la curva o relación entre la fuerza y el tiempo (RFD=delta de F / delta de t). Por ejemplo viendo el gráfico, si se comienza a realizar una contracción en el primer punto negro y se mide hasta la línea punteada perpendicular, se forma una especie de triángulo. 

La pendiente o hipotenusa sería la tasa de desarrollo de la fuerza. Sería entonces, con qué “velocidad” por llamarlo de alguna manera,  puedo aumentar la fuerza en un determinado tiempo y este puede ser cualquier tiempo seleccionado por el evaluador. Por ejemplo, la mayoría de los gestos deportivos están entre 0 y 100 ms.

Evaluación:

  • Isométricamente.

  • En músculos aislados.

  • En dinamómetros isocinéticos.

  • Considerada importante durante acciones musculares explosivas.

Determinantes:

  • Fuerza.

  • Stiffness de tendón (la rigidez o la resistencia a la deformación. Un buen grado de stiffness permite la acumulación de energía elástica).

  • Propiedades contráctiles intrínsecas del músculo.

  • Distribución del tipo de fibras.

  • Activación neural.


Las ganancias de fuerza pueden atribuirse a cambios tanto en las propiedades contráctiles del músculo como en el drive neural. Es posible observar ganancias de fuerza sin observar cambios estructurales.


Ilustración de la fase temprana de las curvas de torque y EMG en los extensores de la rodilla durante contracciones isométricas voluntarias rápidas (línea continua) y en respuesta a estimulación eléctrica (línea punteada) para dos individuos A y B.

Cuando al sujeto A se lo estimula eléctricamente el aumento en la tensión es mucho más rápido y alcanza niveles mucho mayores en comparación a su contracción voluntaria.

Con el sujeto B básicamente los dos tipos de estimulaciones generan la misma fuerza, lo cual implicaría que la tasa del desarrollo de la fuerza fue similar.

Estos datos indican que la tasa de desarrollo de la fuerza (RFD) estuvo inicialmente limitada por la activación muscular (factores neurales) en el sujeto A, mientras que en el sujeto B la limitación para encontrarse en factores musculares.



Los sujetos entrenados pudieron activar más completamente sus cuádriceps inmediatamente después de un protocolo exhaustivo submáximo (50%).

Esto podría sugerir un mayor impulso neural luego de la fatiga en los individuos entrenados, lo cual les permitió superar algunos de los efectos de la fatiga en un grupo muscular grande como los cuádriceps.

La diferencia está en poder aumentar la frecuencia de disparo, resistir la fatiga y en generar mayores niveles de tensión más rápido.



En el primer grupo (izquierda) se trabajó pliometría (se mejoró la primera parte de la curva) y en el segundo (derecha) se trabajó la fuerza de manera convencional y se mejoró la segunda parte de la curva un 27% (Hakkinen, Alen & Komi, 1985).

En la gráfica del estudio superior (Rabita et al. 2000, Hortobagyi et al. 1996) se observa que cuando los individuos entrenaban de forma concéntrica (barras celestes) mejoraron en un test concéntrico pero no así en un test excéntrico. Y los sujetos que entrenaban excéntricamente (barra azul) mejoraron en los test excéntricos pero no mejoraron en el test concéntrico.


Este trabajo mostró el aumento en la frecuencia de descarga post entrenamiento (dobletes). Aumento de la RFD con el entrenamiento balístico asociado con un aumento en la frecuencia de descarga.



Se ha observado que entrenar solo con una extremidad genera adaptaciones en la extremidad contralateral. La magnitud es menor pero existe.

REFLEJOS

CONCLUSIONES:

LA ADAPTACIÓN PRINCIPAL AL ENTRENAMIENTO DE FUERZA ES EL AUMENTO DE LA FRECUENCIA DE DISPARO PROBABLEMENTE POR CAMBIOS A NIVEL DE POTENCIACIÓN REFLEJA QUE HACEN QUE AUMENTE LA EXCITABILIDAD DEL POOL DE MOTONEURONAS, GENERANDO MAYORES NIVELES DE TENSIÓN RÁPIDAMENTE. CON UNA MENOR CO-ACTIVACIÓN DE LOS ANTAGONISTAS LO QUE EN DEFINITIVA PROVOCARÍA UNA INHIBICIÓN DEL CIRCUITO DE RENSHAW (una inhibición de la inhibición) PERMITIENDO GENERAR CONTRACCIONES MÁS POTENTES O MÁS FUERTES. ES RECOMENDABLE VARIAR EL ENTRENAMIENTO CADA 8 SEMANAS.


RECOMENDACIONES DE LIBROS:


Ojalá hayas disfrutado de esta entrada de Blog tanto como yo.



Inercia Positiva

Comentarios

Entradas populares de este blog

Neurofisiología de la contracción muscular

La Unidad Motora