A través de las glándulas se segregan las hormonas que se transportan por la sangre, éstas vendrían a ser una especie de mensajeros químicos que tienen la capacidad de unirse a una célula específica mediante un receptor específico (si, bien específico) y modificar la actividad metabólica de esa célula (también llamada célula blanco o diana).
La glándula pituitaria ubicada en la base del cerebro (silla turca del esfenoides) es muy importante porque tiene el control de otras glándulas del cuerpo. Por ejemplo, para poder segregar testosterona en el testículo (gónada masculina) se necesita liberar una hormona en la glándula pituitaria (o hipófisis), a diferencia del sistema nervioso (SN) las hormonas trabajan a distancia.
Para que una glándula libere una hormona primero tiene que recibir un estímulo específico. Cuando este estímulo sucede, la glándula puede disminuir o incrementar su secreción. Por ejemplo, si ingerimos alimentos y de esta manera aumenta la glucemia (que es el nivel de glucosa en sangre) no se espera que baje la presión arterial como resultado, se espera que la glucemia baje. Todo lo que se hará en el cuerpo desde la liberación de determinada hormona hasta el efecto es generar justamente una respuesta contraria al estímulo inicial.
Veamos el recorrido, llega un estímulo determinado a la glándula. Esta libera hormonas a la sangre para que actúen a corta o a larga distancia. Cuando dicha hormona llega a la célula blanco (o diana, o de choque, u objetivo) tendrá receptores específicos para esa hormona. Al combinarse generan un complejo entre hormona y receptor y generar un cambio en la actividad metabólica dentro del interior de la célula. Al generar los cambios se produce una modulación negativa (retroalimentación) hacía la glándula para que deje de segregar la hormona principal.
¿QUÉ COSAS PUEDE HACER UNA HORMONA?
- Modificación de la permeabilidad de la membrana celular. Por ejemplo: La insulina.
- Modificación de la síntesis proteica. Por ejemplo: El mensaje sale desde el núcleo (transcripción del ADN) como ARN-mensajero y se dirige a los ribosomas.
- Modificación de la actividad enzimática.
UNIÓN HORMONA-RECEPTOR (HR)
Existe una compatibilidad estructural muy específica (llave-cerradura). Una vez que se unen se produce una modificación intracelular para poder inducir una respuesta. Si es receptor está dañado por así decirlo la hormona no podrá acoplarse y no se producirá una respuesta.
¿Importa la ubicación del receptor?
Está relacionado con la naturaleza química de la hormona. Como vemos en la imagen si es una hormona proteica el receptor estará ubicado en la membrana de la célula. En cambio si se trata de una hormona de origen esteroideo (derivado del colesterol) el receptor estará en el citoplasma o sea dentro de la célula, porque puede cruzar la membrana por su naturaleza.
Hormonas esteroideas (acción directa):
- Testosterona.
- Cortisol, Aldosterona, andrógenos suprarrenales.
- Estrógenos, progesterona.
Las hormonas esteroideas tienen acción sobre las proteínas.
En general las hormonas proteicas (HP) son hormonas que no pueden tener acción sobre el núcleo. Sin embargo existen algunas hormonas proteicas como la hormona del crecimiento al igual que la insulina (excepciones) que pueden activar segundos mensajeros que intervienen en el núcleo y por ende en la síntesis proteica.
Cuando una hormona tiene su receptor en la membrana celular esa hormona nunca ingresa a la célula porque justamente no es compatible químicamente con la membrana (Acción indirecta). Pero al generar el complejo hormona receptor (HR) da lugar a mensajeros internos o segundos mensajeros para que activen enzimas, aumenten síntesis o lisis, etc.
ACTH (Corteza adrenal) - Cortisol (situación estrés, inflamación).
FSH / LH - (Testículos / ovarios) - Testosterona.
GW o STH - (hueso y músculo) - Hormona de crecimiento. Tejido adiposo y sistema nervioso.
CONTROL DE SECRECIÓN HORMONAL
UNA HORMONA INVOLUCRADA
Estímulo (Ejemplos: Aumento de los HdC, lípidos, proteína y aminoácidos en sangre) - glándula - Hormona A - Circulación - órgano blanco - Cambio en la actividad metabólica - Retroalimentación negativa.
Ejemplo: Aumento de la glucemia - el páncreas libera insulina a la sangre - en hígado y músculos se promueve la glucogenogeneses (síntesis de glucógeno a partir de glucosa) - disminuye la glucemia (se normaliza) - retroalimentación negativa.
DOS HORMONAS INVOLUCRADAS
Estímulo (Ejemplos: ) - glándula A - Hormona A - Circulación - glándula B - Hormona B - circulación - órgano blanco - Cambio en la actividad metabólica - Retroalimentación negativa.
Ejemplo: Inflamación (estímulo) - glándula hipófisis - hormona ACTH - circulación - glándula suprarrenal - liberación de hormona CORTISOL (antiinflamatorio) - disminuye inflamación - Retroalimentación negativa.
"Si consumimos un antiinflamatorio por vía exógena suprimimos nuestra propia síntesis"
REGULACIÓN DEL NÚMERO DE RECEPTORES
Su regulación puede ser de dos maneras. Una regulación creciente o decreciente.
Por ejemplo: Con el entrenamiento aeróbico la GH en estado basal aumenta dentro de los rangos fisiológicos (con la fuerza no) luego de un año de entrenamiento.
ACCIÓN ENDÓCRINA, PARÁCRINA Y AUTÓCRINA DE LAS HORMONAS
Hay que tener en cuenta el momento y el estado del individuo en la evaluación.
Por ejemplo: La modificación de la volemia (volumen de sangre) puede modificar la concentración de las hormonas. Verificar condiciones, pautas y protocolos para que los estudios tengan validez. Por ejemplo: en ayuno el cortisol no sube.
"No siempre lo que se mide en sangre es lo que efectivamente se liberó"
EFECTO DE LA INTERACCIÓN HORMONAL
- EFECTO SINÉRGICO - mismos efectos en un tejido blanco o diana.
- EFECTO ANTAGÓNICO - o contraria
- EFECTO PERMISIVO -
En la imagen vemos hormonas relacionadas con la resistencia. Sinérgicamente en este caso significa que varias hormonas se potencian para un fin común. Por ejemplo: las hormonas que se visualizan arriba (glucagón, epinefrina (o adrenalina) y cortisol) son hiperglucemiantes (aumentan la glucemia) que sumadas generan ese pico de glucosa que se visualiza en la gráfica. Por ejemplo: Modificar la síntesis proteica, degradación de glucosa o la degradación de lípidos.
Como ejemplo de efecto antagónico podríamos mencionar al glucagón y a la insulina.
Y las de efecto permisivo son las hormonas que tienen que estar para que otras hormonas trabajen. Por ejemplo, para que se libere cortisol se precisa la liberación de la ACTH.
¿SE PUEDE DECIR QUE UNA HORMONA ES ANABÓLICA O CATABÓLICA?
No se podría decir esto como verdadero. Porque una hormona puede ser anabólica de un sustrato y catabólica de otro, si se va a especificar que una H es anabólica de algo, se tiene que especificar obligatoriamente su sustrato. Por ejemplo, se puede decir que la GH (hormona del crecimiento) es anabólica proteica y catabólica de lípidos.
Hormonas Génicas - Crean
Hormonas Líticas - degradan
Por ejemplo: glucogenolítica / glucogenogénica / hiperglucemiante / hipoglucemiante / lipolítica / lipogénica - Neoglucogénica (GH) / proteolítica / Proteogénica (GH).
RITMOS/CICLOS CIRCADIANOS DE LAS HORMONAS
Ciclo que se repite cada 24 hs en cuanto a la liberación hormonal. Se produce la liberación de una hormona en ese momento. Por ejemplo, algunas tienen ciclo circadiano, la insulina por ejemplo no tiene ciclo, porque depende de lo que ingerimos.
Tenemos un periodo de luz (actividades) y un ciclo de oscuridad (procesos de reparación). Pro ejemplo:
El cortisol es una hormona que tiene un pico entre las 7-8 de la mañana o ciclo circadiano diurno. ¿Porqué sube? nos permite mantener la glucemia en valores normales en las primeras horas de la mañana hasta el desayuno.
Al mismo tiempo la hormona testosterona tiene una gran variación durante todo el día pero su mayor secreción se da durante las horas de la mañana.
Entonces lo que observamos es que estamos en presencia de dos hormonas que tienen efectos antagónicos (proteolítica / proteogénica).
En la hora del descanso (reparación o recuperación), aproximadamente a las 12 de la noche, observamos una gran variación o pico de la hormona de crecimiento (STH/GH). Esta H me permite la reparación tisular, la incorporación de nutrientes, la excreción de desechos, retendrá nitrógeno en la célula y facilitará la síntesis proteica.
Observamos en el gráfico superior la variabilidad de la testosterona en 50 hombres jóvenes. Los valores más elevados, tanto predichos como observados, son durante la mañana. No quiere decir que si voy a entrenar fuerza por la tarde la testosterona no sube, si lo hace. Pero son los picos hormonales.
Entrenar dentro del pico hormonal correspondiente significa generar una condición celular adecuada para producir ese efecto. Pero, también es preciso tener en cuenta otras variables como la nutrición, hidratación y el descanso.
Bonus Track (Modificaciones hormonales agudas y crónicas en mujeres que entrenan la fuerza):
• El ciclo sexual femenino ha mostrado tener incidencia sobre el comportamiento de algunas hormonas durante la respuesta aguda al entrenamiento de la fuerza, especialmente en el caso de estrógenos, progesterona y GH.
• Si bien el incremento de GH se produjo en ambas fases del ciclo, esta respuesta fue de mayor magnitud en la fase ML, mientras que en las mujeres con desórdenes en el ciclo sexual femenino, no se hallaron cambios.
• Se ha sugerido que los estrógenos podrían estimular la secreción de GH, ya que se ha observado que las terapias con estrógenos en mujeres menopáusicas incrementan los niveles de hormona del crecimiento (Kanaley y cols ´05). Conociendo las variaciones de GH durante el ciclo y el probable efecto que tendrían los estrógenos sobre la secreción de GH, la fase post-ovulatoria sería óptima para la aplicación de estímulos en el trabajo de fuerza en la mujer.
• El estudio longitudinal realizado con mujeres luego de 24 semanas de entrenamiento de la fuerza, reportó incrementos significativos de las concentraciones basales de Testosterona, así como de IGF-1, y se produjo
una reducción en los niveles de Cortisol cuando se compararon con el grupo SSC que realizó solo una serie de trabajo, sin hallarse cambios en las concentraciones basales de GH de manera crónica.
• Las diferencias hormonales halladas en ambos protocolos de trabajo, podrían ayudar a explicar los mecanismos que contribuyeron al mayor incremento en la masa libre de grasa y disminución en el
porcentaje de masa grasa observado en el grupo MS (datos no mostrados en esta descripción), por lo que en este estudio se hipotetizó que el Volumen del ejercicio asociado con la variación en el entrenamiento, podría jugar un rol en la modulación del estrés inducido por el ejercicio y los patrones de recuperación que
conducirían a un mejor proceso de recuperación en las mujeres.
Ojalá hayas disfrutado de esta entrada de Blog tanto como yo. En el siguiente Blog nos meteremos de lleno con las respuestas endócrinas al entrenamiento de la fuerza.
Prof. Lucas Viera
Inercia Positiva
Para más información ver algunas de estas referencias:
Ahtiainen JP, Pakarinen A, Alen M, et al. 2003 (a). Muscle hypertrophy, hormonal adaptations and strength
development during strength training in strength-trained and untrained men. Eur JAppl Physiol; 89: 555-63.
Ahtiainen JP, Pakarinen A, Kraemer WJ, et al. 2003 (b). Acute hormonal and neuromuscular responses and
recovery to forced vs maximum repetitions multiple resistance exercises. Int J Sports Med; 24: 410-8.
Alen M, Pakarinen A, H¨ akkinen K, et al. 1988. Responses of serum androgenic-anabolic and catabolic hormones
to prolonged strength training. Int J Sports Med; 9: 229-33.
American College of Sports Medicine. 2002. Position Stand: Progression models in resistance training for healthy
adults. Med. Sci. Sports Exerc. 34:364-380.
Bamman MM, Shipp JR, Jiang J, et al. 2001. Mechanical load in-creases muscle IGF-1 and androgen receptor
mRNA concentrations in humans. Am J Physiol; 280: E383-90.
Bennet WM, Colmacher AA, Smith K, Jung RT, & Rennie MJ (1990). Inability to stimulate skeletal muscle or
whole body protein synthesis in type I (insulin dependent) diabetic patients by insulin-plus-glucose during
amino acid infusion: studies of incorporation and turnover of tracer L-[13C] leucine. Dtabetologia 33:43-51.
Borsheim E, Cree MG, Tipton KD, et al. 2004. Effect of carbohydrate intake on net muscle protein synthesis
during recovery from resistance exercise. J Appl Physiol; 96: 674-8.
Chandler RM, Byrne HK, Patterson JG, et al. 1994. Dietary supplements affect the anabolic hormones after weighttraining
exercise. J Appl Physiol; 76: 839-45.
Crewther B, Cronin J, Keogh J and Cook C. 2008. The Salivary Testosterone and Cortisol Response to Three
Loading Schemes. Journal of Strength & Conditioning Research. - Volume 22 - Issue 1 - pp 250-255.
Crowley MA, Matt KS. 1996. Hormonal regulation of skeletal muscle hypertrophy in rats: the testosterone to
cortisol ratio. Eur JAppl Physiol; 73: 66-72.
Eliakim A, Nemet D, Cooper D (2005). Exercise, triaining and the GH-IGF-I axis. In WJ Kraemer & AD Rogol.
The endocrine system in sports and exercise. Blackwell Publishing Ltd, Oxford.
Fleck SJ, Kraemer WJ. 1997. Designing resistance training programs. 2nd ed. Champaign, Illinois: Human
Kinetics.
Godfrey R, Madgwick Z, Whyte G. The exercise-induced growth hormone response in athletes. Sports Med, 33(8):
599-613.
Goldspink G. 1992. Cellular and molecular aspects of adaptation in skeletal muscle. In: Strengthand Power in
Sport, P.V.Komi (Ed.).Oxford:Blackwell Scientific Publications, pp.211–229.
Gotshalk LA, Loebel CC, Nindl BC, et al. 1997. Hormonal responses to multiset versus single-set heavy-resistance
exercise proto-cols. Can J Appl Physiol; 22: 244-55.
Granner DK. Pituitary and hypothalamic hormones. In: Murray RK, Granner DK, Mayes PA, et al., editors.
Harper’s Biochemistry 25th ed. Stamford (CT): Appleton and Lange, 2000.
Haff GG, Lehmkuhl MJ, McCoy LB, et al. 2003. Carbohydrate supplementation and resistance training. J Strength
Cond Res; 17: 187-96.
Hakkinen K, Pakarinen A, Alen M, et al. 1988 (a). Neuromuscular and hormonal responses in elite athletes to two
successive strength training sessions in one day. Eur J Appl Physiol; 57:133-9.
Hakkinen K, Pakarinen A, Alen M, et al. 1988 (b). Daily hormonal and neuromuscular responses to intensive
strength training in 1week. Int J Sports Med; 9: 422-8.
Hakkinen K. Neuromuscular and hormonal adaptations during strength and power training: a review. J Sports Med
Phys Fitness 1989; 29: 9-26.
Hakkinen K, Pakarinen A, Alen M, et al. 1987. Relationships between training volume, physical performance
capacity, and serum hormone concentrations during prolonged training in elite weight lifters. Int J Sports Med; 8
Suppl.: 61-5.
Hakkinen K, Pakarinen A, Kraemer WJ, et al. 2000. Basal concentrations and acute responses of serum hormones
and strength development during heavy resistance training in middle-aged and elderly men and women. J Gerontol
A Biol Sci Med Sci; 55: B95-105.
Hakkinen K, Pakarinen A. 1993. Acute hormonal responses to two different fatiguing heavy-resistance protocols in
male athletes .J Appl Physiol; 74: 882-7.
Hakkinen K, Pakarinen A, Kyröläinen H, Cheng S, Kim DH, Komi PV. 1990. Neuromuscular adaptations and
serum hormones in females during prolonged power training. Int.J.SportsMed.11:91–98.
Comentarios
Publicar un comentario