Animarse a empezar ¿De qué depende?
Animarse a empezar ¿De qué depende?
Sean bienvenido/as a esta nueva sección llamada Blog de entrevistas de Inercia Positiva.
En esta oportunidad me puse en contacto con la Licenciada en Psicología Giselle Nantón, amiga de la casa.
En este caso vamos a hablar sobre lo que sucede en las mentes de las personas que se animan a hacer nuevas cosas.
Empecemos!
Inercia: Giselle, ante todo gracias por participar en esta nueva sección, para mi es un placer que estés acá porque ante todo sos mi amiga y hemos vivido muy lindos momentos.
Lo primero que se me viene a la mente es preguntarte si ¿existe un común denominador en el comportamiento de las personas que se animan a dar el paso para estar mejor, en ese caso empezar a entrenar? ¿Esto es así? ¿Hay características que se puedan identificar?
Lic. Nantón: Gracias por invitarme! Un gusto compartir con vos. Creo que lo que impulsa a la gente en general es la incomodidad, en mayor medida la incomodidad con su propio cuerpo, algo más estético que con el tiempo de entrenamiento (si se crea el hábito) cambia el objetivo y ya no es sólo estético sino por salud, al ejercitarse uno se siente bien, se liberan endorfinas, se reduce el estrés entre los muchos beneficios. Pero básicamente se suele comenzar por estética, no les gusta lo que ven en el espejo y se suele creer que el autoestima va a sufrir un cambio radical si bajo los kilos que tengo en exceso por ejemplo… no siempre es así, la autoestima no depende solamente del aspecto sino que es algo mucho más profundo que incluye entre otros factores la imagen interna o valoración que se tiene de uno mismo.
Inercia: claro! Entonces inicia desde el lado estético y después si se mantiene puede cambiar ese objetivo. Pero hay que mantenerlo, en ese sentido, ¿Qué implica generar un hábito?
Lic. Nantón: Crear un hábito implica un esfuerzo psíquico y físico que toma alrededor de 21 días si se realiza periódicamente. Serian 21 días en los que a pesar del cansancio corporal lógico por el inicio de la actividad, las obligaciones cotidianas y la lucha mental típica (voy mañana, hoy hace frío, estoy cansado/a), las excusas que todos hemos utilizado en algún momento, vamos igual a entrenar porque sabemos que luego de realizar la actividad nos sentimos mejor. El reto es ese, sostenerlo por 21 días hasta que forme parte de la rutina semanal.
Inercia: Entonces todo el mundo tiene la capacidad de generar un hábito, en este caso, uno saludable. ¿Con qué herramientas prácticas puede contar una persona que le ayuden y faciliten la adquisición de este hábito? Pienso en el entrenamiento y se me viene a la cabeza la planificación, que es un orden de estímulos dispersos en el tiempo que buscan generar adaptaciones que elevan las capacidades.
Lic. Nantón: Exacto, cualquier persona, de cualquier edad que haya o no realizado actividad física a lo largo de su vida puede crear el hábito que desee. La base que facilita la adquisición es la motivación, en el consultorio trabajo bastante, la terapia también se trata de generar cambio de hábitos que quizás no son tan saludables pero hasta ahora fueron funcionales. Trabajo planteando pequeños objetivos que se planifican con el consultante, es ir de menos a más. Pequeños objetivos que resultan posibles nos acercan al "gran" objetivo o meta final. Lo importante es que sean alcanzables los objetivos, si resultan inalcanzables la persona se desanima, pierde la motivación y termina abandonando antes de lograr generar el hábito.
Inercia: Claro, esto de objetivos alcanzables es crucial. Serían una especie de micro objetivos cumplibles dentro de los 15 días y que apuntan de cierta manera al objetivo general. Me llamó la atención el tema de la MOTIVACIÓN. ¿Qué significa estar motivado? y ¿de qué depende motivar a una persona?
Lic. Nantón: La motivación es un estado interno que nos impulsa a llevar a cabo conductas que nos acerquen a la meta final. Entonces estar motivado es tener y poner las ganas para lograr lo que uno se propone. Motivar a una persona es particular en cada caso específico, va a depender de su historia de vida, experiencias previas, infancia y del objetivo que se haya propuesto entre otras cuestiones.
Inercia: Es tremendamente particular porque depende de las Conductas o comportamientos de cada persona. Me llama la atención en este caso el tema de las ganas para lograr lo que uno se propone. En esa ecuación primero hay que tener ganas y segundo, apuntar hacia algún lado. En ese sentido, hay ciertas verdades que uno no puede desconocer, como saber que el ejercicio físico bien dosificado mejora o mantiene en algunos casos la aptitud y las capacidades físicas. De eso, no podes escapar, es como una pared que te empuje desde atrás. En relación a las ganas, ¿Qué podemos hacer para ayudarlas?
Lic. Nantón: Personalmente creo que es fundamental la planificación de los objetivos que hablábamos anteriormente, por eso remarcaba la importancia de que sean alcanzables porque de lo contrario la motivación se va perdiendo. No podemos plantearnos correr 10 km si nunca corrimos, por razones obvias es un objetivo que no se va a conseguir y va a generar frustración.
Inercia: Totalmente. Estamos involucrados en una sociedad en la que los procesos tecnológicos se aceleraron, las comunicaciones se facilitaron, etc. Es un error pretender que mis adaptaciones biológicas y psicológicas vayan a esa velocidad, es contra natural. Desde el punto de vista fisiológico, el cuerpo precisa de determinado tiempo como para generar determinadas adaptaciones, es así. Lo importante es empezar y romper la quietud. No solo con el entrenamiento o actividad física, en la vida.
Giselle, para ir cerrando, los procesos psicológicos tienen sus tiempos ¿Esto es así?
Lic. Nantón: Si, totalmente de acuerdo Lucas. Los procesos psicológicos tienen sus tiempos, cada persona tiene sus tiempos, que no son los tiempos en los que ocurre toda esta revolución tecnológica, por eso es tan frecuente la frustración, los ataques de pánico, trastornos de ansiedad, etc. hoy en día. Vivimos socialmente en un ritmo demasiado acelerado y si no somos capaces de adaptarnos nos enfermamos. Enfermamos al intentar seguir ritmos que no resultan apropiados para nosotros, al no respetar nuestros tiempos y procesos individuales. Por eso en el consultorio siempre recalco la importancia de realizar alguna actividad que sirva para "descargar" o "desenchufar" la cabeza al menos una hora al día dentro de lo posible, cualquier actividad sea física, meditación, lo que le sirva a cada uno.
Inercia: En verdad me pongo la mano en el pecho y te digo que ha sido un gustazo estar en este espacio con vos, te quiero mucho lo sabes y seguramente volveré a consultarte sobre algunas otras cuestiones. Muchas gracias!
Lic. Nantón: El gusto fue mío Lu! Un placer realizar este intercambio con vos, cuando quieras volvemos a hablar. Te quiero mucho.
Información profesional
Giselle Nantón
Licenciada en Psicología
MN: 61381
MP: 84607
e-mail: giselle198519@gmail.com
Inercia: Gracias a los lectores por participar de esta breve pero nutritiva entrevista.
Prof. Lucas Viera

Comentarios
Publicar un comentario