Entrenamiento y capacidades potenciales de entrenamiento.

 

Entrenamiento y capacidades potenciales de entrenamiento.

Entrenamiento y capacidades potenciales de entrenamiento

Definiciones.

 

La noción de entrenamiento en el lenguaje corriente se emplea bajo los más diversos aspectos y generalmente designa un proceso que, por medio del ejercicio físico, tiende a alcanzar un nivel más o menos elevado según los objetivos propuestos. En este sentido, Martin (1977) define el entrenamiento, de manera general, como un proceso que produce una modificación de estado (físico, motor, cognitivo, afectivo).

 

La noción más precisa de entrenamiento deportivo la da Matveiev (1972), quien entiende por este todo aquello que comprende la preparación física, técnico táctica, intelectual y moral del atleta con ayuda de ejercicios físicos. Aunque limitada, esta noción sobre entiende, sin embargo, una posibilidad subsiguiente de desarrollo y de mejora gradual. Así, el entrenamiento en el deporte escolar y el deporte para la salud contemplan también una mejora sistemática y progresiva de la capacidad de rendimiento, aun cuando no tengan los mismos objetivos a largo plazo que los atletas de alto nivel.

 

Capacidad potencial de entrenamiento.

Entrenamiento y capacidades potenciales de entrenamiento

La capacidad potencial de entrenamiento expresa la capacidad de un individuo para adaptarse a sucesivas cargas de entrenamiento durante cierto número de años. Esta noción depende de factores endógenos (morfología, edad, sexo, etc.) Y exógenos (nutrición, medioambiente, etc.). En un mismo sujeto, puede ser diferente según el sistema orgánico que se solicite.

 

Durante la infancia y la adolescencia, las fases consideradas como sensibles Desempeñan un papel importante en la capacidad potencial de entrenamiento. Se trata de periodos particularmente favorables, durante el desarrollo del niño, para el reforzamiento de factores determinantes del rendimiento deportivo, o sea cuando la capacidad de entrenamiento es especialmente elevada.

 

El debate sobre el tema de la sucesión temporal de estas fases todavía permanece abierto. Los datos actuales proceden de diversas experiencias de la práctica deportiva y posiblemente podrían ser diferentes si se modificasen ciertos factores extrínsecos (por ejemplo: Entrenamiento más precoz teniendo en cuenta la capacidad y la habilidad motriz de los individuos).

 

Ocurre lo mismo por lo que concierne al desarrollo de las diferentes formas de solicitación motriz. A pesar de todo estos datos constituyen una ayuda muy valiosa para la orientación y la dosificación del proceso de entrenamiento a largo plazo, ya que permiten en cierta medida precisar lo que hace falta hacer y cuando hay que hacerlo.

 

Dejar pasar estas fases sensibles (o críticas), sin aprovecharlas puede conducir a un crecimiento más limitado de ciertos factores del rendimiento que, posteriormente, solo podrían alcanzarse a costa de un entrenamiento desproporcionado. Tal como dice el proverbio: lo que no se aprende de niño, quizás nunca se aprenderá de joven.

 

Capacidad de rendimiento deportivo.

 

La capacidad de rendimiento deportivo expresa el grado de mejora posible de un rendimiento de orden motriz, en una actividad deportiva determinada. Las estructuras complejas que la condicionan dependen de cierto número de factores específicos.

 

Factores de la capacidad de rendimiento deportivo.

 

Entrenamiento y capacidades potenciales de entrenamiento

Factores de condición física y coordinaciones Neuromusculares (resistencia general, fuerza, velocidad, movilidad, destreza).

 

* Capacidades y habilidades técnico tácticas.

 

* Factores morfológicos y factores de salud.

 

* Cualidades de personalidad (aptitudes intelectuales, cualidades morales y psíquicas).

 

La capacidad de rendimiento deportivo solo puede ser mejorada por medio de un entrenamiento complejo, debido a los múltiples factores que la rigen. Solo un desarrollo armónico de todos estos factores permite alcanzar un rendimiento individual máximo.

 

Desarrollo de la capacidad de rendimiento deportivo.

 

Entrenamiento y capacidades potenciales de entrenamiento

Es un proceso de entrenamiento a largo plazo, la planificación sistemática y racional de los objetivos, los contenidos, de los medios y de los métodos de entrenamiento permite una mejora progresiva de la capacidad de rendimiento, Según los principios establecidos por la didáctica deportiva (1).

 

Objetivos del entrenamiento.

 

Los objetivos de un proceso de entrenamiento sistemático pueden ser capacidades, habilidades, cualidades, actitudes mentales, etc. se distinguen:

 

Objetivos psicomotores.

 

Comprenden los diferentes factores que condicionan el rendimiento, Tales como: la resistencia general, la fuerza; la velocidad y sus subcategorías, así como las capacidades de coordinaciones motrices (técnica) que constituyen el centro del proceso de aprendizaje motor.

 

Objetivos cognitivos.

 

Comprenden en particular conocimientos de orden técnico y táctico, así como conocimientos generales básicos que puedan optimizar la eficacia del entrenamiento.

 

Objetivos psicológicos.

 

Son la fuerza de voluntad, la victoria sobre sí mismo, El autodominio, etc. Están estrechamente ligados a los factores físicos del rendimiento y pueden limitarlos.

 

Contenidos del entrenamiento.

 

Los contenidos del entrenamiento (Sinónimo: los ejercicios de entrenamiento) representan la estructuración completa del entrenamiento en función del objetivo a alcanzar. Por ejemplo, si dicho objetivo es la mejora de la fuerza resistencia general de los extensores de los brazos, para conseguirlo el objetivo del entrenamiento será: flexiones extensiones de los brazos, con las manos apoyadas sobre el suelo.

 

Al considerar que la práctica de ejercicios es la forma principal del proceso de entrenamiento en el desarrollo de la capacidad de rendimiento, las diferentes modalidades de ejercicios constituyen, por lo tanto, la base de la estructuración del entrenamiento deportivo. La cuidadosa elección de estos determinará el crecimiento del rendimiento deportivo, así como en qué medida y con qué rapidez se alcanzará. La selección de las diversas modalidades de ejercicios se realiza según principios de finalidad, de economía y de eficacia (2).

 

Se distinguen: ejercicios de desarrollo general; ejercicios especiales y ejercicios de competición.

 

Los ejercicios de desarrollo general tienen la finalidad de crear una amplia base para la Especialización progresiva que debe seguir. Sus objetivos son la mejora de los factores psico físicos, de las capacidades y de las habilidades técnicas y tácticas.

 

Los ejercicios especiales, construidos a partir de los ejercicios generales, tienen una forma más específica y constituyen una parte importante en el desarrollo del rendimiento deportivo.

 

Los ejercicios de competición permiten una afinación de la totalidad del rendimiento deportivo. Se presentan bajo formas complejas, en relación directa con la especialidad deportiva.

 

Medios de entrenamiento.

 

Entrenamiento y capacidades potenciales de entrenamiento

Los medios de entrenamiento agrupan todo aquello que puede ser útil para el desarrollo del proceso de entrenamiento: Organización (ejemplo: formación de trabajo), material (ejemplo: pesas y halteras), información (ejemplos: verbal, describiendo el gesto; visual, por una serie de imágenes; cinestésica, para ayudar a la percepción exacta del gesto). Estos medios de entrenamiento se ajustan constantemente al contenido de este y contribuyen a su realización.

 

Métodos de entrenamiento.

 

Los métodos de entrenamiento suelen presentarse como procedimientos prácticos desarrollados metódicamente a fin de satisfacer los objetivos propuestos. Por ejemplo, el objetivo mejora de la resistencia general básica se alcanzará sobre todo con el método de carrera de larga duración.

 

Para recapitular, un ejemplo extraído de la práctica muestra cómo se puede responder a un objetivo preciso en la elaboración de un entrenamiento:

 

Objetivo: mejora de la fuerza máxima de los extensores de la rodilla.

 

Contenido: flexiones de la rodilla.

 

Medio: barra con discos.

 

Método: por repeticiones.

 

La capacidad de rendimiento deportivo y los componentes de la carga de entrenamiento.

 

Entrenamiento y capacidades potenciales de entrenamiento

La mejora de la capacidad de rendimiento se obtiene por medio de la creación de estímulos apropiados de entrenamiento. Éstos actúan por el siguiente orden:

 

Carga de entrenamiento.

 

Modificación de la homeostasis.

 

Adaptación del organismo.

 

Mejora de las capacidades funcionales del organismo.

 

Sin embargo, para optimizar los efectos de la carga de trabajo en cada unidad de entrenamiento o en su conjunto es indispensable saber cuáles son los componentes individuales y el grado de complejidad de sus interacciones, en el desarrollo de la capacidad de rendimiento. Los componentes de la carga de entrenamiento, lo que Letzeler denomina "Las normas de la carga de entrenamiento" (1978), pueden tener un aspecto cuantitativo y cualitativo, y determinan la especificación del entrenamiento considerado. Se distinguen entonces:

 

1 - La intensidad del estímulo (grado de fuerza del estímulo).

2 - La densidad de los estímulos (relación temporal entre las fases de trabajo y de recuperación).

 

3 - La duración del estímulo (duración de la acción de un estímulo aislado o de una serie de estímulos).

 

4 - El volumen de los estímulos (duración y número de estímulos por sesión de entrenamiento).

 

5 - La frecuencia de las sesiones de entrenamiento (número de unidades de entrenamiento por día, por semana, etc.).

 

Para que los efectos de un estímulo de entrenamiento sean eficaces, no solamente hace falta considerar su aspecto cuantitativo (duración y volumen del estímulo, frecuencia de los entrenamientos), sino también su aspecto cualitativo (intensidad y densidad del estímulo).

 

Tomemos como ejemplo el entrenamiento de fuerza: un volumen total de 1000 kg levantados durante la unidad de entrenamiento y repartidos en 8 X 125 kilos, contribuirá más al desarrollo de la fuerza máxima, debido a la intensidad elevada de la carga de trabajo, que un reparto de 20 × 50 kg, que estimulará más bien las cualidades de resistencia general a la fuerza, a causa de la mayor duración del estímulo de entrenamiento y de su débil intensidad.

 

Del mismo modo, la calidad y los efectos de un entrenamiento de velocidad vendrán determinados por la intensidad, la densidad, la duración y volumen del estímulo de dicho entrenamiento.

 

Si los estímulos de entrenamiento se suceden con demasiada rapidez (densidad excesiva) o si la distancia de carrera que se ha escogido es demasiado larga (duración excesiva) O, aún, si el número de repeticiones de un estímulo por unidad de entrenamiento es demasiado elevado (volumen excesivo), se verá afectada la intensidad del estímulo de entrenamiento.

 

El efecto específico óptimo de dicha sesión de entrenamiento, que habría debido ser la mejora de la velocidad máxima, redundará más bien en beneficio del desarrollo de la resistencia general velocidad.

 

Para ejercer una acción específica sobre la calidad de un entrenamiento objetivo sea un efecto especial, tienen una importancia capital la elección y la orientación de los componentes de la carga de entrenamiento.

 

Por último, para la eficacia de un entrenamiento también tiene un papel importante la frecuencia de los estímulos. Si se suceden con intervalos demasiado largos, desaparecen las “Trazas" dejadas por los entrenamientos precedentes, sin que haya mejora del estado funcional inicial del organismo, es decir, aumento de la capacidad de rendimiento.

 

Tal como demuestran las investigaciones de Meller y Mellerowicz realizadas sobre gemelos idénticos, un entrenamiento intenso y corto repetido (una o dos veces por día) es más eficaz que un entrenamiento efectuado con intervalos más largos, Para una suma de trabajo igual, pero cuyo volumen por sesión sea más grande.

 

Capacidad de rendimiento en el curso del ciclo esfuerzo recuperación.

 

Entrenamiento y capacidades potenciales de entrenamiento

Tal como se evidencia en el principio de supercompensación, después de una carga de entrenamiento se observa una disminución del estado funcional del organismo y, por consiguiente, un descenso de la capacidad de rendimiento (disminución del potencial energético); luego, durante la fase de recuperación, un retorno progresivo al nivel funcional anterior a la sesión de entrenamiento, y finalmente una mejora del nivel funcional (aumento de la capacidad de rendimiento) más allá del nivel inicial (supercompensación). Si a continuación no se administra ningún estímulo de entrenamiento, se produce gradualmente una vuelta al nivel inicial anterior a la sesión de entrenamiento (desentrenamiento).

 

Si los estímulos de entrenamiento se reparten con intervalos adecuados, se constata una mejora continua de la capacidad de rendimiento.

 

En el caso de que los estímulos de entrenamiento se sitúan en la fase de recuperación incompleta, se produce un efecto de adición muy eficaz (3), Y esto es lo que ocurre cuando los intervalos de reposo son cortos entre estímulos de entrenamiento aislados (repeticiones). Así pues, la recuperación es incompleta durante la pausa entre estímulos y eso genera rápidamente una disminución importante de las reservas energéticas de los músculos sometidos al esfuerzo. Consiguientemente, se observa un fenómeno más marcado de supercompensación en la fase de reposo Post entrenamiento. Ejemplo: en el entrenamiento de la fuerza muscular por repetición de series (8 × 100 kilos, pausa, 8 × 100 kilos, pausa, etc.) o en un entrenamiento por intervalos (cinco series de 10 repeticiones).

 

Si se eligen intervalos más largos, En un entrenamiento que contenga un número demasiado grande de series durante varias unidades de entrenamiento, uno se expone al fenómeno de sobre entrenamiento y a una disminución de la capacidad de rendimiento.

 

Fin.

 

Ojalá hayas disfrutado de esta entrada de Blog tanto como yo! :)




Prof. Lucas Viera
Inercia Positiva

 

 

 

 

 

 

Referencias:

 

1- Grössing, 1975; Letzelter, 1978.

2- Harre, 1976; Martin, 1977.

3- Matveiev, 1972.

 

 

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Adaptaciones neuromusculares al entrenamiento

La Unidad Motora