El cansancio

EL CANSANCIO 

La fatiga o cansancio. 💤😩


EL CANSANCIO


¿Son la misma cosa?

Comencemos con una aproximación terminológica...📙


Según la enciclopedia, la fatiga, es un estado de lasitud consecutivo a un esfuerzo prolongado a un trabajo físico o intelectual intenso.


También puede ser interpretada como la sensación de falta de energía, de agotamiento o de cansancio.


Fisiológicamente es definida como la incapacidad para realizar o mantener la producción de un trabajo.


Puede ser descrita también como una afección médica que provoca angustia y una disminución en las habilidades motoras debido a la falta de energía. Entre los síntomas específicos se encuentran el físico, mental y emocional.


Son un conjunto de cambios que experimenta nuestro organismo cuando se encuentra sometido a condiciones extremas de sobreentrenamiento 🏃, o bien cuando no estamos habituados a un tipo de trabajo con una intensidad concreta e intentamos superar nuestro propio límite de esfuerzo.


La fatiga puede ser una respuesta normal e importante al esfuerzo físico, al estrés emocional, al aburrimiento o la falta de sueño. Sin embargo, también puede ser un signo no específico de un trastorno psicológico o fisiológico grave. La fatiga puede aparecer como síntoma aislado o acompañando a otros síntomas en una amplia gama de problemas de salud y enfermedades.


La fatiga puede convertirse en un asunto crítico en la vida de una persona. Puede afectar a la forma en que la persona decide en relación a sí misma, en relación a sus actividades diarias y su relación con otras personas. Las personas afectadas podrían faltar al trabajo, retirarse de sus amistades, requerir de más horas para dormir y en algunos casos podrían verse imposibilitados de llevar a cabo cualquier actividad física debido a la fatiga.


Las Principales causas y síntomas de la fatiga son:


  • No dejar recuperar al organismo después de un trabajo intenso.


  • Trastornos del sistema endocrino.


  • Trastornos del sistema nervioso.


  • Descenso del metabolismo de los hidratos de carbono y de las proteínas, no existiendo una asimilación adecuada de los mismos.


  • Descenso en la proporción de iones y agua en el organismo.


  • Descenso del nivel de oxígeno celular, con el consiguiente descenso en la proporción de oxígeno en el músculo.


  • Hipoglucemia (Que favorece más la aparición de fatiga psíquica).


  • Esfuerzos realizados en altitud.


  • Alimentación deficiente.


  • No reponer las sales minerales perdidas por el ejercicio físico.


  • Consumo de tabaco y alcohol.


  • Vida poco ordenada, etc.


ENTONCES....


El cansancio se interpreta como un conjunto de cambios en el estado físico y psíquico de la persona que se desarrollan como resultado de la actividad y llevan a la disminución temporal de esta.

Es considerado tradicionalmente un fenómeno negativo, por eso se dan diferentes recomendaciones para su disminución y postergación en el tiempo, o sea para crear condiciones que protejan a la persona contra el cansancio como factor desfavorable.


Cansancio y deporte



El cansancio se utiliza ampliamente para estimular los procesos de adaptación del organismo de los deportistas y el crecimiento de los efectos del entrenamiento. 

La facultad del deportista de vencer el cansancio en la actividad competitiva determina en muchos aspectos el logro de los resultados planificados.


El cansancio o la fatiga puede ser aguda o crónica. La fatiga aguda es el cansancio normal con síntomas ocasionales que se presentan de repente y duran poco tiempo. En un Individuo saludable, el descanso generalmente alivia la fatiga, y le permite a la persona regresar a sus actividades normales. La fatiga crónica es de carácter duradero. El síndrome de fatiga crónica presenta un debilitamiento prolongado que podría ser persistente o recurrente.


La fatiga tiene dos funciones fundamentales: 



1- Protectora: Previniendo un deterioro orgánico irreversible. 

2- Efectivas: Disminuyendo el rendimiento en cualquiera de sus aspectos, afectando la aplicación de fuerza, disminuyendo la intensidad, falta de coordinación, fallos en la precisión o en la percepción, etc..


Mientras que la fatiga aguda sería un sistema de protección orgánico ante el daño ocasionado por la propia contracción muscular y por los cambios metabólicos, la fatiga subaguda y crónica serían una consecuencia sistémica y patológica del deterioro orgánico global.


La fatiga no es tan mala...



Dicho con otras palabras, el cansancio en el deporte es uno de los factores determinantes que contribuyen a elevar el efecto del entrenamiento y la eficacia de la actividad competitiva.



Muchos autores 📚 consideran que el cansancio en la práctica deportiva se debe a la disminución de las posibilidades del sistema funcional principal cuya actividad limita la ejecución de algunos ejercicios (N. Zimkin, 1975; N. Yákovlev, 1983; Y. Kots, 1986; V. Platónov, 1988, y otros.)


Es de suponer que por cuanto existen distintos tipos de trabajo muscular que hacen participar unos y otros sistemas energéticos del organismo y sus funciones, también han de obrar diversos tipos de cansancio, los cuales pueden diferenciarse por la fenomenología, la localización y los mecanismos.


En la práctica deportiva el cansancio posee sus peculiaridades. En el proceso de una actividad muscular intensa, el cansancio puede ser superado hasta cierto punto activando los mecanismos nerviosos y humorales, los cuales aseguran el suministro de oxígeno y sustancias nutritivas a los tejidos activos. 


El vencimiento del cansancio se logra con esfuerzos volitivos, Motivación psicológica y social, que ayudan a los deportistas a luchar contra las pesadas sensaciones subjetivas que surgen mucho antes del momento de renunciar forzosamente al trabajo o de disminuir el rendimiento.


En el complejo proceso de desarrollo del cansancio durante la actividad muscular intensa, se comenzó a distinguir dos periodos: el primero encubierto, cansancio que se compensa, en el cual el rendimiento no disminuye debido a la incorporación de mecanismos compensatorios, y el segundo evidente, Cansancio descompensatorio que se manifiesta en la disminución temporal de la capacidad de trabajo a consecuencia del agotamiento de las posibilidades compensatorias en la actividad de los sistemas reguladores y ejecutores del organismo del deportista (V. Monogárov, 1986).


Diagnóstico subjetivo del Cansancio.



En los últimos años, un gran número de investigadores han prestado atención al problema del diagnóstico subjetivo del Cansancio. La mayoría de los autores comparten la posición conocida respecto a la eficacia de los índices subjetivos (A. Ujtomski, 1927) y consideran estos últimos características bien reales y seguras del cansancio progresivo.


La valoración subjetiva del cansancio se efectuaba por medio de una escala de 10 puntos, la cual reflejaba la magnitud de las sensaciones subjetivas de cansancio: de 0 a 2 puntos, insignificante; de 3 a 5 puntos, Medio; de 6 a 8 puntos, fuerte y de 9 a 10 puntos, muy fuerte. Después de haber participado en torneos importantes los deportistas completaron cuestionarios que describen los síntomas subjetivos de cansancio.


Salnikov, vencedor en los XXII juegos olímpicos, recordista mundial y olímpico en natación (distancia de 1500 m, estilo libre) expresó de la siguiente manera sus sensaciones subjetivas en el proceso de desarrollo del cansancio: 


" Cuando me quedaban 400 m de la distancia, empecé a sentir pesadez en las piernas, la respiración se hizo difícil, el cuerpo ardía, a medida que me acercaba al final los brazos se ponían pesados, delante de los ojos aparecían círculos, fue necesario que me movilizara al máximo para superar las sensaciones de dolor y conservar velocidad alta.”


El análisis de la valoración subjetiva del cansancio testimonia que los mejores deportistas del mundo, ciclistas y nadadores, comienzan a percibir las sensaciones subjetivas de cansancio transcurrido un 50 a 60 % del tiempo de trabajo, tornándose estas más manifiestas después de un 70 a 75 % Del tiempo general de trabajo al máximo en el nivel dado. 


Posteriormente, las sensaciones subjetivas de cansancio crecen considerablemente y, antes de finalizar el trabajo, se hacen insoportables, lo que obliga al deportista a interrumpir el trabajo. Es necesario subrayar que en los deportistas de cualificación superior, debido a la presencia de una elevada motivación psicológica, la movilización de esfuerzos volitivos es un factor importantísimo para vencer el cansancio y conservar la capacidad de trabajo.


En la actualidad se ha establecido que la eficiencia de las competiciones en la mayoría de las modalidades deportivas cíclicas, depende sustancialmente de la habilidad del deportista para superar las sensaciones extremadamente desagradables, provocadas por el cansancio, que surgen después de cubrir las dos terceras partes de la distancia. La facultad del deportista debe ser el cansancio, aguantar y hacer esfuerzos máximos en la actividad competitiva, determina en mucho el logro de los resultados planificados, y el proceso de entrenamiento condiciona la eficacia de los cambios de adaptación en el organismo.


Cansancio, adaptación y desadaptación



En muchas especialidades deportivas, incrementar la capacidad de rendimiento demanda grandes cantidades de esfuerzo intenso. Cada uno de estos esfuerzos actúa como un estímulo capaz de romper la homeostasis, iniciando un proceso de recuperación que no se detiene una vez se ha restaurado el equilibrio, sino que se prolonga más allá, dando lugar a la supercompensación (Viru, 1994). 


Teóricamente el mejor momento para administrar la próxima carga de trabajo coincide con el momento en que la adaptación ha alcanzado su máximo nivel. Sin embargo, los conocimientos que poseemos actualmente no nos permiten determinar de manera fiable cuando se ha completado el proceso de recuperación, un proceso modulado por el sistema endocrino, en que las hormonas modifican y amplían los procesos de adaptación que tienen lugar en los diversos sistemas Orgánicos implicados. 


Clásicamente, se considera al hipotálamo como el centro neurálgico que integra las respuestas a los diversos estresores internos y externos y prepara las respuestas orgánicas que permitirán al organismo afrontar la situación, desencadenando la adaptación. Para ello el hipotálamo actúa en tres dimensiones. A través de los núcleos del tronco-encéfalo controla el sistema nervioso autónomo. Las respuestas fisiológicas gobernadas por las divisiones simpática y parasimpática del SNA son una importante fuente de adaptación inmediata al esfuerzo. A través de la hipófisis se controla la secreción de las hormonas cuya acción metabólica es relevante para la adaptación y el establecimiento de niveles superiores de homeostasis. Por último, el hipotálamo actúa también sobre la conducta, a través del sistema nervioso central, propiciando las adaptaciones necesarias.


Aunque la cantidad óptima de esfuerzo no está claramente definida, muchos deportistas tienden a esforzarse demasiado, arriesgándose a desbordar su propia capacidad de adaptación. En ocasiones, esto se provoca deliberadamente, con el objetivo de aumentar el grado de adaptación. El estado que se alcanza así, al que denominamos saturación parece deberse fundamentalmente a una recuperación insuficiente entre las cargas de trabajo administradas. Tras un periodo de recuperación, que puede extenderse varios días, se espera que el deportista alcance un nivel superior de condición física.


Aunque hay una relación directa entre el grado de solicitación y el nivel de adaptación, este proceso tiene un límite, y una vez sobrepasado, el efecto es contrario al perseguido. Por lo tanto, para conseguir nuevos estados adaptativos, es necesario ajustar la carga al nivel actual de respuesta del sistema, y esto es difícil si no se conoce el nivel de fatiga acumulada. Este problema tiene especial relevancia en el deporte de alto rendimiento, especialmente en determinados periodos de la temporada, cuando se persigue el nivel máximo de adaptación, obligando a administrar cargas de gran magnitud que hacen que se acumule la fatiga hasta alcanzar un estado de saturación. Si este proceso se prolonga demasiado, puede desembocar en el estado de fatiga desadaptativa conocido como síndrome de sobreentrenamiento (SSE), que frecuentemente requiere una restauración de varias semanas o meses.


Cuando se aplica este sistema sobre entrenamiento, es necesario que la reserva actual del sistema solicitado sea importante. Es por ello por lo que este tipo de solicitaciones solo se realiza en determinados periodos de la temporada, justo cuando se considera que el deportista tiene recursos para afrontarlo, y conseguir así un nivel adaptativo considerable de cara a etapas más específicas de la especialidad que se prepara. Hiper compensación sin embargo.


Sin embargo, la dificultad consiste en determinar dónde se encuentra el nivel de saturación del sistema, pues aún cuando es posible controlar la carga externa, no es fácil acertar con la dosis. Además, como ya se ha comentado, el impacto no depende solo de la relación entre su magnitud y la capacidad del sistema solicitado, sino que al efecto de la carga pueden sumarse otros estresores de difícil control, a saber: Deficiencias nutricionales, enfermedades latentes, competiciones frecuentes, problemas psicosociales, etc. Todo ello demanda un control continuo del estado del deportista para administrar la carga óptima en el momento adecuado.


😊

Ojalá hayas disfrutado de esta entrada de Blog tanto como yo. Fuerte abrazo!





Prof. Lucas Viera
Inercia Positiva


 

 



Referencias


N. Zimkin, 1975; N. Yákovlev, 1983; Y. Kots, 1986; V. Platónov, 1988, y otros.


V. Monogárov, 1986.


A. Ujtomski, 1927.

V. Sergeyevich mishchenko, V. Dmitriyevich Monogarov; 2001. Fisiología del deportista 2da edición. Barcelona. Editorial Paidotribo.

Ferran Suay i Lerma; 2003. El síndrome de sobreentrenamiento: Una visión desde la psicobiología del deporte. Barcelona. Editorial Paidotribo.

Virú, 1994.

FERNÁNDEZ, B. & TERRADAS, N. (2004) “La fatiga del deportista”. Gymnos. Madrid.

GONZÁLEZ, J. M. (2003). “Actividad física deporte y vida”. Fundación Oreki. Bilbao.

LUCÍA, A. (2000). “Fisiología del ejercicio físico”. Editorial El país. Madrid.

WILMORE, J. & COSTILL D. (2007) “Fisiología del esfuerzo y del deporte”. Editorial Paidotribo. Barcelona.

https://www.efdeportes.com/efd149/aproximacion-teorica-sobre-la-fatiga-y-el-sobreentrenamiento.htm

Comentarios

Entradas populares de este blog

Neurofisiología de la contracción muscular

La Unidad Motora

Adaptaciones neuromusculares al entrenamiento